El arte de Ana Mendieta en la Galer铆a NoguerasBlanchard de Madrid hasta el 18 de febrero.


Madrid, 14 feb (EFE).- Mujer, latina y artista. Ana Mendieta ten铆a pocas cartas para triunfar en la pujante escena neoyorquina de los 80; a煤n as铆, se labr贸 una prometedora carrera artistica que trunc贸 su tr谩gica muerte. Ahora, una peque帽a exposicion la recuerda en Madrid.
"Tropic-Ana", en la Galer铆a NoguerasBlanchard de Madrid hasta el 18 de febrero, trae el trabajo de Mendieta a Espa帽a casi tres d茅cadas despu茅s de su 煤ltima exposici贸n (1997). La selecci贸n de obras es del artista cubano Wilfredo Prieto, que ha elegido una veintena de dibujos y pel铆culas para esta muestra. Muchos de ellos ven la luz por primera vez.
Desligar la obra y el recuerdo de Ana Mendieta (La Habana, 1948 - Nueva York, 1978) de la manera en que muri贸 es dificil, pero tanto su familia -su sobrina gestiona su legado- como el comisario de la muestra, prefieren que se hable menos de su muerte y m谩s de su obra.
Mendieta, casada con el famoso escultor Carl Andre, se precipit贸 por la ventana de su casa -en un piso 34- el 8 de septiembre de 1985 en Nueva York, tras una fuerte discusi贸n con su marido. Andre -al que el Reina Sof铆a dedic贸 una exposici贸n en 2015- fue acusado de asesinato, pero finalmente fue absuelto.
Desde aquel acontecimiento, no han sido pocas las veces que Andre ha tenido que hacer frente a protestas con motivo de sus exposiciones.
En 2016, un grupo de mujeres se manifest贸 frente a la Tate con el lema "¿D贸nde co帽o est谩 Ana Mendieta?", para protestar porque la instituci贸n, que tiene obra de ambos, expon铆a solo la de Andre y tiene almacenada la de Mendieta. No ha sido la 煤nica protesta, ni parece la 煤ltima.
A la luz de este tr谩gico indicente, la obra de Medieta adquiri贸 un nuevo significado. La artista cubanoestadouniense usaba su cuerpo en performances para reflexionar sobre la identidad -la suya como mujer e inmigrante-, la violencia y la conexi贸n con la naturaleza.
En "Rape Scene" represent贸 el escenario de una violaci贸n; en "Siluetas", su cuerpo semienterrado desaparece en la naturaleza, y en otras im谩genes -fotograf铆as y v铆deos- aparece con sangre brotando de su cabeza o con el cuerpo ensangrentado y deformado.
Est谩 considerada una de las primeras voces del arte feminista, conceptual y del land-art, pero su sobrina Raquel Cecilia Mendieta rechaza cualquier etiqueta, tampoco quiere hablar de su muerte, y de hecho, est谩 harta de que se hable tanto sobre ello.
"Me gusta m谩s que se hable de su trabajo que de c贸mo muri贸, as铆 deber铆a ser. Todo el mundo muere, es parte de la vida", subraya la sobrina de la artista en una entrevista con Efe.
Tambi茅n rechaza todas las etiquetas que, a posteriori, han puesto a sus trabajos: "Ana no quer铆a que le pusieran etiquetas, no pensaba en s铆 misma en terminos de feminismo".
Por eso, est谩 encantada con la exposici贸n que ha comisariado el artista Wilfredo Prieto, porque muestra la obra de su t铆a a trav茅s de una 贸ptica puramente art铆stica, alejado de su tr谩gica muerte.
Prieto (Cuba, 1978) qued贸 impactado con la obra de Mendieta a los 19 a帽os, cuando visit贸 las cuevas de Escaleras de Jaruco (Cuba), donde la artista dibuj贸 una serie de siluetas femeninas.
"Ver un artista que hab铆a salido del 'mainstream' del mercado del arte, para hacer algo solo que parece solo para ella misma, cambi贸 por completo mi manera de ver el arte", explica a Efe.
El artista cubano cree que la obra de Mendieta, inscrita en el arte conceptual de los 80 -una escena dominada por hombres-, "no ha sido comprendida en su plenitud". Apuesta por "revisarla y releerla, m谩s all谩 de la publicidad de los medios de comunicaci贸n".
La exposici贸n que ahora se inaugura en Madrid va justo en esa direcci贸n. Esta compuesta mayoritariamente por dibujos preparatorios (de sus 煤ltimos a帽os) y v铆deos (de sus primeros trabajos).
En una grabaci贸n, aparece una silueta hecha con flores, maderas y tierra que Mendieta mete en una barca en un r铆o, y filma hasta que desaparece.
En los dibujos, varias figuras femeninas, maternales, se desdibujan y se combinan con otras m谩s org谩nicas.
Su legado, defiende el artista cubano, propone "otra manera de pensar el arte", alejado de los circuitos comerciales y del 'show' que habitualmente lo caracteriza: "Ana tiene una vigencia increible", defiende.
"Ana era como una h茅roina para 茅l, eso me intrig贸 y me entusiasm贸 desde el principio", asegura Raquel Cecilia Mendieta, que prepara una exposici贸n en M茅xico de su obra y el a帽o que viene espera tener listo un documental sobre su vida.
La galer铆a ha pintado las paredes de negro para acoger esta muestra y crear un ambiente 铆ntimo. Son solo una veintena de obras, pero son suficiente para demostra la fuerza de su obra.
"Ana era bajita, pero ten铆a un car谩cter fuerte y una personalidad arrolladora, cuando entraba en una habitaci贸n todo el mundo lo notaba", recuerda su sobrina, que conf铆a en que su trabajo destaque por encima del mito que los medios han creado.
Celia Sierra.
"Tropic-Ana", en la Galer铆a NoguerasBlanchard de Madrid hasta el 18 de febrero, trae el trabajo de Mendieta a Espa帽a casi tres d茅cadas despu茅s de su 煤ltima exposici贸n (1997). La selecci贸n de obras es del artista cubano Wilfredo Prieto, que ha elegido una veintena de dibujos y pel铆culas para esta muestra. Muchos de ellos ven la luz por primera vez.
Desligar la obra y el recuerdo de Ana Mendieta (La Habana, 1948 - Nueva York, 1978) de la manera en que muri贸 es dificil, pero tanto su familia -su sobrina gestiona su legado- como el comisario de la muestra, prefieren que se hable menos de su muerte y m谩s de su obra.
Mendieta, casada con el famoso escultor Carl Andre, se precipit贸 por la ventana de su casa -en un piso 34- el 8 de septiembre de 1985 en Nueva York, tras una fuerte discusi贸n con su marido. Andre -al que el Reina Sof铆a dedic贸 una exposici贸n en 2015- fue acusado de asesinato, pero finalmente fue absuelto.
Desde aquel acontecimiento, no han sido pocas las veces que Andre ha tenido que hacer frente a protestas con motivo de sus exposiciones.
En 2016, un grupo de mujeres se manifest贸 frente a la Tate con el lema "¿D贸nde co帽o est谩 Ana Mendieta?", para protestar porque la instituci贸n, que tiene obra de ambos, expon铆a solo la de Andre y tiene almacenada la de Mendieta. No ha sido la 煤nica protesta, ni parece la 煤ltima.
A la luz de este tr谩gico indicente, la obra de Medieta adquiri贸 un nuevo significado. La artista cubanoestadouniense usaba su cuerpo en performances para reflexionar sobre la identidad -la suya como mujer e inmigrante-, la violencia y la conexi贸n con la naturaleza.
En "Rape Scene" represent贸 el escenario de una violaci贸n; en "Siluetas", su cuerpo semienterrado desaparece en la naturaleza, y en otras im谩genes -fotograf铆as y v铆deos- aparece con sangre brotando de su cabeza o con el cuerpo ensangrentado y deformado.
Est谩 considerada una de las primeras voces del arte feminista, conceptual y del land-art, pero su sobrina Raquel Cecilia Mendieta rechaza cualquier etiqueta, tampoco quiere hablar de su muerte, y de hecho, est谩 harta de que se hable tanto sobre ello.
"Me gusta m谩s que se hable de su trabajo que de c贸mo muri贸, as铆 deber铆a ser. Todo el mundo muere, es parte de la vida", subraya la sobrina de la artista en una entrevista con Efe.
Tambi茅n rechaza todas las etiquetas que, a posteriori, han puesto a sus trabajos: "Ana no quer铆a que le pusieran etiquetas, no pensaba en s铆 misma en terminos de feminismo".
Por eso, est谩 encantada con la exposici贸n que ha comisariado el artista Wilfredo Prieto, porque muestra la obra de su t铆a a trav茅s de una 贸ptica puramente art铆stica, alejado de su tr谩gica muerte.
Prieto (Cuba, 1978) qued贸 impactado con la obra de Mendieta a los 19 a帽os, cuando visit贸 las cuevas de Escaleras de Jaruco (Cuba), donde la artista dibuj贸 una serie de siluetas femeninas.
"Ver un artista que hab铆a salido del 'mainstream' del mercado del arte, para hacer algo solo que parece solo para ella misma, cambi贸 por completo mi manera de ver el arte", explica a Efe.
El artista cubano cree que la obra de Mendieta, inscrita en el arte conceptual de los 80 -una escena dominada por hombres-, "no ha sido comprendida en su plenitud". Apuesta por "revisarla y releerla, m谩s all谩 de la publicidad de los medios de comunicaci贸n".
La exposici贸n que ahora se inaugura en Madrid va justo en esa direcci贸n. Esta compuesta mayoritariamente por dibujos preparatorios (de sus 煤ltimos a帽os) y v铆deos (de sus primeros trabajos).
En una grabaci贸n, aparece una silueta hecha con flores, maderas y tierra que Mendieta mete en una barca en un r铆o, y filma hasta que desaparece.
En los dibujos, varias figuras femeninas, maternales, se desdibujan y se combinan con otras m谩s org谩nicas.
Su legado, defiende el artista cubano, propone "otra manera de pensar el arte", alejado de los circuitos comerciales y del 'show' que habitualmente lo caracteriza: "Ana tiene una vigencia increible", defiende.
"Ana era como una h茅roina para 茅l, eso me intrig贸 y me entusiasm贸 desde el principio", asegura Raquel Cecilia Mendieta, que prepara una exposici贸n en M茅xico de su obra y el a帽o que viene espera tener listo un documental sobre su vida.
La galer铆a ha pintado las paredes de negro para acoger esta muestra y crear un ambiente 铆ntimo. Son solo una veintena de obras, pero son suficiente para demostra la fuerza de su obra.
"Ana era bajita, pero ten铆a un car谩cter fuerte y una personalidad arrolladora, cuando entraba en una habitaci贸n todo el mundo lo notaba", recuerda su sobrina, que conf铆a en que su trabajo destaque por encima del mito que los medios han creado.
Celia Sierra.