Chile

Santiago de Chile, 2 mar (EFE).- La Asamblea Feminista Plurinacional intervino este lunes la principal avenida de Santiago de Chile y la rebautiz贸 como Poeta Gabriela Mistral en homenaje a la nobel de Literatura, en el contexto del comienzo del mes de la mujer, marzo, y del "superlunes", que inicia la actividad tras el verano austral.
“Es el cambio de nombre de la calle m谩s importante de Santiago, es rendir un homenaje a la poetisa Gabriela Mistral, que abri贸 caminos para las mujeres de su 茅poca que hasta ahora marcan pauta", se帽al贸 una de las integrantes de la asamblea, Rosario Olivares.
La se帽al茅tica con el nombre de la escritora cuelga desde hoy de la fachada de un emblem谩tico centro cultural que tambi茅n lleva su nombre, por sus siglas GAM, y que se populariz贸 como centro de resistencia cultural desde el inicio de las protestas el pasado 18 de octubre, por su cercan铆a al epicentro de las manifestaciones, la Plaza Italia.
Este acto simb贸lico, que interviene la principal arteria de la ciudad, es el primero de los eventos convocados por colectivos de mujeres este mes de marzo, cuyo acontecimiento culmen ser谩 la manifestaci贸n del 8 de marzo, d铆a internacional de la Mujer Trabajadora.
En 2019, esta fecha reuni贸 alrededor de 200.000 mujeres y fue uno de los encuentros feministas m谩s multitudinarios de la historia del pa铆s.
Los colectivos feministas esperan la fecha con expectaci贸n ya que la marcha no cuenta con autorizaci贸n de la Intendencia capitalina y temen que sea reprimida por las fuerzas de seguridad, como ocurre con la mayor铆a de las manifestaciones en el marco del conflicto social que vive Chile desde el pasado 18 de octubre.
Como medida preventiva diversos colectivos de mujeres interpusieron el pasado mes de febrero un recurso de protecci贸n ante la Justicia chilena solicitando que fuera garantizado su derecho a manifestarse en esa fecha sin que las fuerzas de seguridad "repriman" las movilizaciones.
Las manifestaciones, que se producen desde hace m谩s de cuatro meses, se mantuvieron a la baja durante febrero, temporada escogida por los chilenos para vacacionar, con encuentros que se limitaron a los viernes de cada semana y episodios aislados de violencia con saqueos, incendios, barricadas y destrucci贸n de mobiliario p煤blico.
Sin embargo, seg煤n auguran los expertos, el fin del verano austral y el inicio de la actividad escolar y laboral, que comienza este "superlunes", producir谩 una reactivaci贸n de la situaci贸n de crisis, que deja ya m谩s una treintena de fallecidos y miles de heridos.
Otro de los objetivos de la Asamblea Feminista Plurinacional es reivindicar que el proceso constituyente que vive Chile desde el pasado mes de diciembre, y que decidir谩 sobre el futuro de la actual Carta Magna del pa铆s, sea feminista a trav茅s de la paridad de g茅nero en un hipot茅tico 贸rgano constituyente.
En abril se llevar谩 a cabo un hist贸rico plebiscito para decidir si se entierra la actual constituci贸n, redactada durante el r茅gimen de Augusto Pinochet (1973-1990), y cuya derogaci贸n se ha convertido en una las principales consignas de las protestas que se producen en el pa铆s desde hace m谩s de cuatro meses.
Chile vive su convulsi贸n social m谩s grave desde el fin de la dictadura pinochestista, que empez贸 siendo un llamamiento de los estudiantes a colarse en el metro de Santiago de Chile para protestar contra el aumento de la tarifa y se convirti贸 en una revuelta por un modelo econ贸mico m谩s justo.
(c) Agencia EFE
“Es el cambio de nombre de la calle m谩s importante de Santiago, es rendir un homenaje a la poetisa Gabriela Mistral, que abri贸 caminos para las mujeres de su 茅poca que hasta ahora marcan pauta", se帽al贸 una de las integrantes de la asamblea, Rosario Olivares.
La se帽al茅tica con el nombre de la escritora cuelga desde hoy de la fachada de un emblem谩tico centro cultural que tambi茅n lleva su nombre, por sus siglas GAM, y que se populariz贸 como centro de resistencia cultural desde el inicio de las protestas el pasado 18 de octubre, por su cercan铆a al epicentro de las manifestaciones, la Plaza Italia.
Este acto simb贸lico, que interviene la principal arteria de la ciudad, es el primero de los eventos convocados por colectivos de mujeres este mes de marzo, cuyo acontecimiento culmen ser谩 la manifestaci贸n del 8 de marzo, d铆a internacional de la Mujer Trabajadora.
En 2019, esta fecha reuni贸 alrededor de 200.000 mujeres y fue uno de los encuentros feministas m谩s multitudinarios de la historia del pa铆s.
Los colectivos feministas esperan la fecha con expectaci贸n ya que la marcha no cuenta con autorizaci贸n de la Intendencia capitalina y temen que sea reprimida por las fuerzas de seguridad, como ocurre con la mayor铆a de las manifestaciones en el marco del conflicto social que vive Chile desde el pasado 18 de octubre.
Como medida preventiva diversos colectivos de mujeres interpusieron el pasado mes de febrero un recurso de protecci贸n ante la Justicia chilena solicitando que fuera garantizado su derecho a manifestarse en esa fecha sin que las fuerzas de seguridad "repriman" las movilizaciones.
Las manifestaciones, que se producen desde hace m谩s de cuatro meses, se mantuvieron a la baja durante febrero, temporada escogida por los chilenos para vacacionar, con encuentros que se limitaron a los viernes de cada semana y episodios aislados de violencia con saqueos, incendios, barricadas y destrucci贸n de mobiliario p煤blico.
Sin embargo, seg煤n auguran los expertos, el fin del verano austral y el inicio de la actividad escolar y laboral, que comienza este "superlunes", producir谩 una reactivaci贸n de la situaci贸n de crisis, que deja ya m谩s una treintena de fallecidos y miles de heridos.
Otro de los objetivos de la Asamblea Feminista Plurinacional es reivindicar que el proceso constituyente que vive Chile desde el pasado mes de diciembre, y que decidir谩 sobre el futuro de la actual Carta Magna del pa铆s, sea feminista a trav茅s de la paridad de g茅nero en un hipot茅tico 贸rgano constituyente.
En abril se llevar谩 a cabo un hist贸rico plebiscito para decidir si se entierra la actual constituci贸n, redactada durante el r茅gimen de Augusto Pinochet (1973-1990), y cuya derogaci贸n se ha convertido en una las principales consignas de las protestas que se producen en el pa铆s desde hace m谩s de cuatro meses.
Chile vive su convulsi贸n social m谩s grave desde el fin de la dictadura pinochestista, que empez贸 siendo un llamamiento de los estudiantes a colarse en el metro de Santiago de Chile para protestar contra el aumento de la tarifa y se convirti贸 en una revuelta por un modelo econ贸mico m谩s justo.
(c) Agencia EFE