Ir al contenido principal

Carmen Laforet: una mujer en fuga

Ediciones Destino homenajea a Carmen Laforet con la edici贸n de 'Nada' y una obra recopilatoria por su centenario


"Si uno es escritor, escribe siempre, aunque no quiera hacerlo, aunque trate de escapar a esa dudosa gloria y a ese sufrimiento real que se merece por seguir una vocaci贸n". Carmen Laforet

He nacido en Barcelona, el 6 de septiembre de 1921. En enero de 1944 –a los 22 a帽os- empec茅 a escribir mi primera novela: Nada.

En el intervalo entre esas dos fechas mi vida se hab铆a ido modelando de la siguiente forma:

En 1923 –a punto de cumplir dos a帽os-, fui con mis padres a Canarias. Mi padre era arquitecto y tambi茅n profesor de la Escuela de Peritaje Industrial. Nuestro traslado a Canarias se debi贸 a necesidades de este profesorado. Yo recuerdo a mi padre muy joven, bien constituido, muy deportista. Ten铆a la costumbre de fumar en pipa y usaba una excelente mezcla inglesa cuyo olor se ha quedado en m铆 –as铆 como el de los encerados corredores de la casa de Las Palmas- como uno de los olores inconfundibles de mi infancia.

Mi padre era hijo de sevillanos, de origen n贸rdico (de origen franc茅s mi abuelo, y vasco mi abuela). Mi padre se hab铆a educado en Barcelona. Era un balandrista notable y ten铆a un barco propio. Hab铆a sido campe贸n de tiro al blanco con pistola en su juventud, y tambi茅n ten铆amos en casa copas obtenidas en carreras de bicicletas. El nos ense帽贸 a nadar a mis hermanos y a m铆, a soportar fatigas f铆sicas sin quejarnos, a hacer excursiones por el interior de la isla… y a tirar al blanco con pistola, cosa en que yo fui siempre m谩s torpe que mis hermanos.

Mi madre era toledana. Hija de una familia muy humilde, hab铆a hecho los estudios de primera ense帽anza en la escuela de ni帽as pobres de unas monjas. M谩s tarde, obtuvo una beca para estudiar magisterio. Mi padre la conoci贸 como alumna en una 茅poca en que 茅l, accidentalmente, dio clases de dibujo en la escuela Normal de Toledo-

Mi madre al casarse ten铆a dieciocho a帽os; veinte al nacer yo –fui el primer hijo del matrimonio-, y treinta y tres el d铆a en que muri贸 en Canarias. Yo la recuerdo como una mujer menuda, de enorme energ铆a espiritual, de agud铆sima inteligencia y un sentido castellano, inflexible, del deber. Era una mujer de una elegancia espiritual enorme. Recuerdo tambi茅n su bondad. Ten铆a el don de la amistad. En Las Palmas a煤n hay muchas personas que la quer铆an y la recuerdan vivamente… Ella nos ense帽贸 a mis hermanos y a m铆 la valent铆a espiritual de la veracidad, de no dejar las cosas a medias tintas, de saber aceptar las consecuencias de nuestros actos. En mi 茅poca de Canarias entran tambi茅n mis dos hermanos Eduardo y Juan, con quienes siempre me he sentido compenetrada; y entra tambi茅n m谩s tarde una madrastra, que, a pesar de todas mis resistencias a creer en los cuentos de hadas, me confirm贸 su veracidad, comport谩ndose como las madrastras de esos cuentos. De ella aprend铆 que la fantas铆a siempre es pobre comparada con la realidad. (¡Esto antes de haber le铆do a Dostoievski!)

En el a帽o 1939 –exactamente en septiembre- volv铆 a Barcelona, donde viv铆 tres a帽os. Despu茅s de este periodo vivo en Madrid. He frecuentado –sin terminar ninguna de las dos carreras comenzadas- las Universidades de Barcelona y Madrid. He le铆do mucho. La vida me ha interesado en todos sus momentos, tanto en los malos como en los buenos. Cuando vuelvo la vista atr谩s, veo que todos esos a帽os se han combinado para hacerme una persona capaz del dif铆cil don de sentir la felicidad, y humildemente creo que hasta de derramarla en un c铆rculo muy 铆ntimo.

Hasta aqu铆 la historia de una muchacha de veintid贸s a帽os. De esa 茅poca en adelante sabr茅is todo aquello que tenga conexi贸n con mis libros en las peque帽as notas que he escrito al comenzar los distintos periodos de mi obra. Por estas anotaciones y por los fragmentos de mis libros ver茅is que, si mis novelas est谩n hechas de mi propia sustancia y reflejan ese mundo que –seg煤n os explicaba antes- soy yo, en ninguna de ellas, sin embargo, he querido retratarme.

Mis p谩ginas mejores, Carmen Laforet. Editorial Gredos,1957.

Ediciones Destino publica 'Nada' de Carmen Laforet por el centenario de su nacimiento 

Ediciones Destino publica 'Nada' de Carmen Laforet, el 1 de septiembre, y 'El libro de Carmen Laforet' de Agust铆n Cerezales Laforet, el 22 de septiembre, con motivo del centenario del nacimiento de la escritora.

Carmen Laforet (Barcelona, 1921 - Madrid, 2004) vivi贸 desde los 2 a los 18 a帽os en Las Palmas de Gran Canaria. En 1939 regres贸 a su ciudad natal para estudiar Filosof铆a y Letras. Tres a帽os despu茅s se instal贸 en Madrid, donde escribi贸 'Nada', con la que obtuvo en 1945 el 'Premio Nadal' en su primera convocatoria y se convirti贸 en la revelaci贸n de la narrativa espa帽ola de posguerra, abriendo nuevos horizontes literarios.

Esta nueva edici贸n, publicada por Ediciones Destino, cuenta con el pr贸logo y ep铆logo de las ganadoras m谩s recientes del 'Premio Nadal', Najat El Hachmi y Ana Merino. "Todo lo que contiene la novela es parte de mi imaginario y del de generaciones enteras", ha se帽alado El Hachmi. Adem谩s, Merino ha destacado que, "la literatura de Laforet es el espejo de vidas parecidas, de emociones paralelas que siguen presentes en nuestra sociedad".

En la siguiente d茅cada, Laforet produjo gran parte de su obra: art铆culos, cuentos y novelas cortas, adem谩s de 'La isla y los demonios' (1952) y 'La mujer nueva' (Premio Menorca en 1955 y Premio Nacional de Literatura en 1956). Adem谩s, en 1963 public贸 'La insolaci贸n', primera parte de una trilog铆a inacabada titulada 'Tres pasos fuera del tiempo', cuya continuaci贸n, 'Al volver la esquina', public贸 Destino tras su fallecimiento en 2004.

Por otro lado, el 22 de septiembre la editorial publicar谩 'El libro de Carmen Laforet', que relata la vida y la obra de la escritora. Su autor, Agust铆n Cerezales, es el quinto hijo de Laforet. Cerezales es licenciado en Filolog铆a Francesa, ha traducido a Balzac, Chr茅tien de Troyes y Louise Lab茅, y es autor de novelas, relatos cortos y cuentos como 'Mi viajera', 'La paciencia de Juliette', 'Perros verdes' o 'Escaleras en el limbo'.

A帽o 2021: Centenario del nacimiento de Carmen Laforet

Carmen Laforet (Barcelona, 6 de septiembre de 1921 – Madrid, 28 de febrero 2004) pas贸 su infancia y adolescencia en Gran Canaria, ciudad destino de profesor de su padre y donde falleci贸 prematuramente su madre. Reci茅n acabada la guerra civil, con 18 a帽os, se traslada a Barcelona con sus abuelos y comienza la carrera inacabada de Filosof铆a y Letras. Tres a帽os despu茅s se marcha a Madrid donde empieza los estudios de Derecho y donde escribe la novela Nadafruto de la experiencia de esos a帽os. En ella Laforet trazaba un desolador relato de nuestra oscura posguerra a partir de la historia de una joven, Andrea, que iba a Barcelona a alojarse en casa de unos l贸bregos familiares.

Carmen Laforet (Fuente: https://carmenlaforet.com/)

La novela gana el primer Premio Nadal (1944), obteniendo un gran 茅xito que le catapult贸 a la fama literaria y marc贸 su carrera como escritora. Por esta novela recibi贸 tambi茅n, en 1948, el Premio Fastenrath de la Real Academia de la Lengua Espa帽ola. Adem谩s, cosech贸 elogios de destacados escritores de generaciones anteriores, como Juan Ram贸n Jim茅nez y Azor铆n, que catalogaron Nada como una obra renovadora dentro de la narrativa de posguerra espa帽ola, y situ贸 a Carmen Laforet al lado de escritores como Camilo Jos茅 Cela, Miguel Delibes o Antonio Buero Vallejo. La versi贸n cinematogr谩fica de Nada fue dirigida en 1947 por Edgard Neville, pero choc贸 con la censura de la 茅poca, recort谩ndole 30 minutos y eliminando escenas rodadas en Barcelona. Posteriormente, en 1956 fue adaptada por Leopoldo Torre Nilsson en Argentina bajo el t铆tulo de Graciela.

La repercusi贸n que tuvo fue tal, que lleg贸 a rivalizar en ventas con La familia de Pascual Duarte.  Hoy en d铆a, Nada se reedita continuamente, se estudia en los departamentos de lengua espa帽ola de todo el mundo y es una de las novelas en lengua espa帽ola, junto a Don Quijote de la Mancha o Cien a帽os de soledad, m谩s traducida de todos los tiempos.

Sin embargo, el 茅xito de Nada siempre sorprendi贸 a Carmen Laforet, ya que nunca estuvo muy contenta con la novela, pues la consideraba un libro inmaduro y lleno de fallos. De igual forma, no entend铆a el inter茅s que despertaba su persona como autora, huyendo desde el primer momento de las entrevistas y la fama.

En 1946, se casa con Manuel Cerezales, cr铆tico literario y periodista, quien le hab铆a animado a presentar su novela al Premio Nadal, y con quien tuvo 5 hijos. Viaj贸 y vivi贸 en T谩nger entre 1959 y 1962, ya que su marido fue el director del diario Espa帽a en esa ciudad. Esta fue una 茅poca feliz y f茅rtil para la escritora, ya que all铆 conoce a Truman Capote y Paul Bowles, que viv铆an all铆 integrando un s贸lido grupo de intelectuales. Jane Bowles dijo de ella que ten铆a “el encanto irreal de las hadas”.

Aunque Laforet se retir贸 voluntariamente del mundo literario de la 茅poca, y se le puede considerar una escritora poco prol铆fica y muy perfeccionista, public贸 otras excelentes novelas. Casi toda su obra gira en torno a un mismo tema central: el enfrentamiento entre el idealismo juvenil y la mediocridad del entorno.

La isla y los demonios (1952), con la acci贸n situada en Gran Canaria y con la adolescente Marta como protagonista, es la historia de una familia que pasa la Guerra Civil en la isla. Guarda muchos puntos de encuentro con el ambiente opresivo y desesperanzado de su primera novela.

En 1955 public贸 La mujer nueva, que narra la aventura espiritual de la protagonista y su conversi贸n al catolicismo. Con ella gan贸 el Premio Nacional de Literatura en 1956 y el Premio Menorca de Novela en 1955, lo que la situ贸 de nuevo en el foco medi谩tico que tanto la incomodaba.

En la d茅cada de los 50 tambi茅n public贸 una serie de novelas breves que se cuentan entre lo mejor de su producci贸n: El piano (1952), Un noviazgo (1953), La ni帽aLos emplazados (1954), La llamada (1954) o La muerta (1952).

En 1963 publica La insolaci贸n, primera novela de una trilog铆a que iba a llamarse Tres pasos fuera del tiempo, y cuyos siguientes tomos se titular铆an Al volver la esquina y Jaque Mate. En el pr贸logo Laforet explicaba que se podr铆an leer independientemente, pero sus personajes ser铆an los mismos en sus etapas de ni帽ez, juventud y madurez. La escritora trabaj贸 incansablemente en la segunda novela de la trilog铆a, pero cuando le enviaron las galeradas para que las corrigiese, entr贸 en un proceso cada vez m谩s insatisfactorio de reescritura del texto, en una reorganizaci贸n interminable del texto que le llev贸 d茅cadas, sin conseguir concluir a su gusto su proyecto m谩s ambicioso. Este segundo tomo, Al volver la esquina, que ella no se decidi贸 a publicar, se edit贸 en 2004 de forma p贸stuma.

En 1970 se divorci贸 de su marido y busc贸
 una vida nueva, independiente, que le permitiera escribir. Con escasos recursos econ贸micos, viaj贸 a Par铆s; se instal贸 en el Trastevere, en Roma, donde viv铆a su hija y donde trab贸 amistad con Rafael Alberti, Mar铆a Teresa Le贸n y conoci贸 a Mar铆a Zambrano, y donde continu贸 trabajando en la segunda novela de su trilog铆a. Pero la independencia no le sirvi贸 para liberarse de su inseguridad patol贸gica y una indisimulada fobia social. Sus 煤ltimos escritos son, Diario de Carmen Laforet, publicado en ABC, y media docena de art铆culos de opini贸n que aparecieron en los a帽os ochenta en El Pa铆s.

Su paulatino distanciamiento de la vida p煤blica se aceler贸 debido a una enfermedad degenerativa que afectaba a la memoria y que la dej贸 sin habla en los 煤ltimos a帽os de su vida. Tras su fallecimiento, en 2004, Miguel Delibes dijo: “Al fin descans贸 de la vida y de la literatura”.

En 2007, en el tercer aniversario de su muerte, se publica por primera vez una recopilaci贸n de todos sus relatos cortos, incluidos cinco in茅ditos bajo el nombre de Carta a Don Juan.

Dos libros epistolares sirven para entender mejor su figura. En 2003, bajo el t铆tulo Puedo contar contigo, se publican 76 c
artas entre Carmen Laforet y el escritor Ram贸n J. Sender, a quien conoci贸 en su viaje a Estados Unidos en 1965. En ellas, la escritora habla sobre su vida familiar, los hijos, sus dificultades de ser y escribir como mujer, o la inseguridad frente a su obra de la que se muestra muy cr铆tica. Tambi茅n se lamenta de lo gris del mundillo literario, que ella ve铆a repleto de envidias, enemistades y rencillas. Sender, por su parte, le animaba constantemente a que escribiera.

En 2017, se publica Carmen Laforet y Elena Fort煤n. De coraz贸n y alma (1947-1952) que re煤ne la correspondencia in茅dita entre las dos escritoras. Se trata de cartas que desvelan la admiraci贸n de Laforet por la creadora de Celia desde su infancia, y la amistad y profunda complicidad entre ambas. Son el veh铆culo para dar voz a dos personas en busca del sentido de la vida y el sentimiento religioso.

Adem谩s, su hija, Cristina Cerezales Laforet, public贸 en 2009 el libro M煤sica blanca en el que, en un di谩logo sin palabras con su madre, emprende un recorrido por los senderos de la memoria en el que abundan detalles reveladores que permiten entender en profundidad su vida y su obra. 

BUA

Nada
de Carmen Laforet

Pr贸logo de Najat El Hachmi

Ep铆logo de Ana Merino

Tan solo un a帽o despu茅s de que acabe la guerra civil, la joven Andrea se traslada a Barcelona para estudiar Letras en la universidad. En cuanto entra en el piso de su abuela, la suciedad, la tradici贸n, la tensi贸n, la violencia y el odio, un perfecto reflejo de la sociedad de la 茅poca, van enturbiando la ilusi贸n que siente por su nueva vida en la Ciudad Condal. Pero cuando conoce a Ena, una chica de la facultad, descubre un mundo brillante y esperanzador y se da cuenta de que la ansiada libertad que persigue est谩 m谩s cerca de lo que cree.

Con una sensibilidad extraordinaria para adentrarse en los recovecos m谩s 铆ntimos del alma humana, Carmen Laforet retrata las vivencias de una mujer que, ante una realidad cruel y opresiva, no desiste de su empe帽o por ser quien quiere ser.

Nada, la novela que inaugur贸 la carrera literaria de Carmen Laforet, fue la obra ganadora de la primera edici贸n del Premio Nadal en 1944. Un cl谩sico de la literatura que convirti贸 a su autora en una de las escritoras m谩s importantes del siglo xx y que a d铆a de hoy sigue cautivando a lectores de todas las generaciones.

El libro de Carmen Laforet: Vista por s铆 misma
de Agust铆n Cerezales

En el centenario del nacimiento de Carmen Laforet, publicamos este libro, elaborado por Agust铆n Cerezales, que entrelaza la vida y la obra de una escritora que sigue inspirando a lectores de todas las generaciones desde la publicaci贸n de su primera novela, Nada, ganadora del Premio Nadal en 1944.

Una ventana por la que nos asomaremos a su universo literario y a su vida personal, sus circunstancias y sus puntos de vista a trav茅s de fragmentos de su obra, fotograf铆as in茅ditas, manuscritos, recortes de prensa, correspondencia, objetos personales, an茅cdotas rememoradas y un sinf铆n de im谩genes que componen el retrato m谩s cercano, 铆ntimo y real hasta la fecha de una de las autoras m谩s importantes de todos los tiempos.

Nada (novela gr谩fica)
de Carmen Laforet y Claudio Stassi

Pocos a帽os despu茅s de la guerra civil espa帽ola, Andrea llega a Barcelona para estudiar Letras en la Universidad. Durante su estancia en la maravillosa ciudad condal se hospedar谩 en casa de sus familiares, pero la expectaci贸n que siente en esos momentos m谩gicos iniciales se va a borrar de golpe al abrirse la puerta del piso. A partir de ese momento todo le va a parecer una pesadilla. El ambiente familiar ser谩 cada vez m谩s insoportable y el dolor de la soledad de la protagonista va unido a su figura, sombra apenas reflejada en alg煤n espejo. Al acabar el a帽o, ella cree que no se ha llevado nada pero, ¡cu谩nto pesa, sin embargo, el equipaje vivido!

Basado en la novela hom贸nima de Carmen Laforet y editada por Destino. Claudio Stassi, autor de la adaptaci贸n a novela gr谩fica de La ciudad de los prodigios publicada por Planeta C贸mic, ilustra a la perfecci贸n el ambiente familiar asfixiante y la decadencia de la Barcelona de la posguerra.

Puntos de vista de una mujer
de Carmen Laforet

En los art铆culos publicados entre los a帽os 1948 y 1953 en la secci贸n «Puntos de vista de una mujer» de la revista Destino que se recogen en este libro, la escritura de Carmen Laforet se revela como un espejo que refleja la cotidianeidad de su tiempo: una 茅poca en la que las mujeres deseaban ser vistas y escuchadas m谩s all谩 de las paredes de su habitaci贸n propia. Sin embargo, no solo retrat贸 las preocupaciones y los deseos de las mujeres de un pa铆s sumido en la represi贸n, sino que, con una voz 铆ntima y valiente, decidida a ser ella misma, supo crear un espacio compartido de libertad y complicidad.

En estos textos, Carmen Laforet despliega con maestr铆a una de las grandes proezas de la escritura: transformar la vida cotidiana en un acontecimiento extraordinario, consiguiendo que lo trivial cobre un nuevo sentido. Redescubrimos as铆 otra faceta de una autora que rompi贸 barreras en los a帽os cuarenta, y cuya mirada de periodista resulta esencial para completar la gran figura que fue.

Carmen Laforet. Una mujer en fuga (ENSAYO Y BIOGRAF脥A)
de Anna Caball茅 y Israel Rol贸n

La vida de Carmen Laforet cambi贸 en enero de 1945, cuando, contra todo pron贸stico, se el concedi贸 el Premio Nadal en su primera edici贸n. Este galard贸n signific贸 un antes y un despu茅s para un joven de veintitr茅s a帽os que hab铆a sorprendido a todo el mundo con Nada, una de las grandes novelas espa帽olas de posguerra. Se abr铆a ante ella un mundo de expectativas y exigencias que nunca se llegaron a colmar.

En la nueva edici贸n de esta documentad铆sima biograf铆a, Anna Caball茅 e Israel Rol贸n-Barada levantan por fin el halo de misterio que, con el paso de los a帽os, envolvi贸 a Carmen Laforet, una mujer esquiva que tom贸 la decisi贸n de desaparecer de la espera p煤blica e intelectual de su 茅poca para que prevalecieran su intimidad y silencio en busca de independencia y libertad.

«Un trabajo de investigaci贸n descomunal». Rosa Montero.

El Medio Pollito (Ilustrado)
de Carmen Laforet

En uno de sus viajes a Estados Unidos, Carmen Laforet conoci贸 a los Young, matrimonio de hispanistas, padres de un ni帽o llamado Timoteo. La escritora sinti贸 el impulso de regalarle por escrito «El medio pollito», un cuento de la tradici贸n oral castellana que conoc铆a desde ni帽a y que a menudo hab铆a contado a sus hijos. C谩lamo publica por primera vez esta entra帽able obra ilustrada por el pintor Manuel Cerezales Laforet, hijo de una de las narradoras m谩s singulares de las letras hispanas contempor谩neas. En un ap茅ndice, donde se reproduce el manuscrito original de Laforet, Roberta Johnson relata la historia del citado manuscrito y analiza y contrasta las diferentes versiones que existen de este cuento.

Al volver la esquina
Puedo contar contigo. Correspondencia
La mujer nueva


https://carmenlaforet.com/biografia/

https://algunoslibrosbuenos.com/centenario-carmen-laforet?

http://www.carm.es/edu/pub/20_2016/1K_contenido.html

https://blogs.ua.es/bibliotecauniversitaria/2021/03/08/ano-2021-centenario-del-nacimiento-de-carmen-laforet/


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible