Alfredo C谩liz presenta en Madrid la exposici贸n "Empleos que cambian vidas: Construir Mauritania"
El fot贸grafo Alfredo C谩liz expone en Madrid una selecci贸n de im谩genes sobre los programas que desarrolla la Organizaci贸n Internacional del Trabajo (OIT) en el pa铆s con el fin de crear oportunidades de empleo decente en dos sectores esenciales de la econom铆a mauritana: la construcci贸n y la pesca artesanal. La muestra, que tiene por t铆tulo «Empleos que cambian vidas: Construir Mauritania» y se compone de 20 fotograf铆as, ha sido organizada por la OIT junto con el 脕rea Delegada de Internacionalizaci贸n y Cooperaci贸n del Ayuntamiento de Madrid y puede verse desde hoy y hasta el 8 de octubre al aire libre en la calle Serrano. El trabajo de C谩liz junto al periodista y escritor Bru Rovira –juntos siguieron y fotografiaron durante cuatro a帽os a los participantes en los programas de la OIT– ha sido plasmado tambi茅n en dos libros: Cuaderno de tierra y Cuaderno de mar.
La exposici贸n "Empleos que cambian vidas: Construir Mauritania"destaca las experiencias positivas generadas a trav茅s de estos programas mediante los Chantiers 脡cole (Escuelas Taller), una innovadora metodolog铆a de formaci贸n profesional dual que produce cambios concretos en la vida y en los comportamientos de las personas, consiguiendo entre los j贸venes una mejor integraci贸n socio-profesional.
"Amasando" la tierra y la paja, S茅libabi
En colaboraci贸n con la Uni贸n Europea y el Gobierno mauritano, la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), en calidad de secretar铆a permanente de la Organizaci贸n Internacional del Trabajo, desarrolla programas de promoci贸n de empleo decente en Mauritania para aumentar las oportunidades de trabajo de los j贸venes y de las poblaciones refugiadas m谩s desfavorecidas o que han abandonado la escuela.
Estos programas tienen como objetivo promover la formaci贸n profesional, desarrollar el sector privado, crear oportunidades de empleo decente y mejorar la protecci贸n de los trabajadores en dos sectores clave de la econom铆a mauritana: la construcci贸n y las obras p煤blica y la pesca artesanal.
Este trabajo tambi茅n cuenta con el apoyo de la Agencia Francesa de Desarrollo para la extensi贸n de la metodolog铆a a otras regiones del pa铆s. Tambi茅n cuenta con el apoyo de la Oficina de Poblaci贸n, Refugiados y Migraci贸n (BPRM) del Departamento de Estado de EE.UU., en colaboraci贸n con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), para atender las necesidades de los refugiados malienses y las poblaciones de acogida en el este del pa铆s.
Mauritania responde a lo imaginado por sus visitantes con un entorno complejo, propio del S谩hara y el Sahel. Acogedor y amable al mismo tiempo. Uno evoca especialmente a los n贸madas, la vida bajo la tienda y las migraciones que construyeron este pa铆s. Pensamos en la dureza del clima, del que hay que sacar concesiones para sobrevivir, y en su inmensidad. Pensamos en las sequ铆as, en las crisis alimentarias. El pa铆s rara vez es contado a trav茅s de su belleza y de las oportunidades que ofrece.
Sigue siendo un gran desconocido en el Magreb y en 脕frica Occidental.
El objetivo de esta exposici贸n es ense帽ar positivamente la imagen de Mauritania y mostrar una contribuci贸n a su desarrollo a trav茅s del empleo digno, en concreto, a trav茅s de los programas de escuelas taller de carretera y de eco-construcci贸n en determinadas regiones piloto.
De esta exposici贸n del interior del pa铆s surge una Mauritania que avanza hacia la modernidad siguiendo la Route de l’Espoir (el Camino de la Esperanza).
e habla a menudo del interior de Mauritania, se evoca el desierto y sus dunas, pero no tanto sus costas y sus olas. ¡La duna esconde el mar! A menudo olvidamos que tiene un litoral de 754 kil贸metros, escasamente poblado y en el que se asientan nuevas poblaciones. Mauritania, situada frente al oc茅ano Atl谩ntico, es una de las regiones pesqueras m谩s importantes del mundo. Por lo que este pa铆s es tambi茅n el mar, las playas, una fauna mar铆tima diversificada y 煤nica, y los pescadores mauritanos que trabajan para conseguir su alimento.
Hoy sopla un nuevo viento. Los retos relacionados con el empleo se帽alan a la pesca como una de las alternativas m谩s s贸lidas en t茅rminos de oportunidades econ贸micas. Los poderes p煤blicos, los actores del desarrollo y los socios t茅cnicos y financieros son conscientes del potencial que tiene para la creaci贸n de empleo en Mauritania. Los j贸venes de otros campos se acercan poco a poco a estos oficios. La atenci贸n se centra ahora en el mar.
El objetivo de esta exposici贸n es ense帽ar positivamente la imagen de Mauritania y mostrar una contribuci贸n a su desarrollo a trav茅s del empleo digno, en concreto, a trav茅s de los programas de escuelas taller de carretera y de eco-construcci贸n en determinadas regiones piloto.
A trav茅s de las fotograf铆as, los v铆deos y los dos libros (Carnet de terre y Carnet de mer), la Oficina Internacional del Trabajo ha querido hablar del d铆a a d铆a y seguir las diferentes fases de los proyectos y el recorrido de los beneficiarios; adem谩s de difundir resultados concretos en los sectores de la eco-construcci贸n y la pesca artesanal en Mauritania.
El Chantier 脡cole es una metodolog铆a de formaci贸n dual, una parte de la cual transcurre en el centro de formaci贸n y otra en un centro pedag贸gico o en una empresa de supervisi贸n. Este proceso ayuda a los estudiantes a consolidar sus conocimientos mediante la realizaci贸n de tareas concretas en una situaci贸n de trabajo real que responde tanto a las necesidades de aprendizaje del estudiante como a las necesidades de infraestructura de la comunidad.
El objetivo de un Chantier 脡cole es formar a los j贸venes en un oficio, basado en actividades de construcci贸n o mantenimiento de infraestructuras, al mismo tiempo que se ofrece a los alumnos un apoyo socio-profesional. Esta formaci贸n est谩 dirigida a personas que no han tenido 茅xito en el sistema educativo convencional.
La formaci贸n profesional y el apoyo a los beneficiarios facilitan la integraci贸n socio-profesional de los j贸venes, mejorando su empleabilidad y su capacidad para crear una empresa.
El valor a帽adido de este programa es, sin duda, la certificaci贸n de las competencias adquiridas reconocida oficialmente por el Estado.
La Oficina Internacional del Trabajo, en el marco de sus proyectos Chantier 脡cole y Pecobat, financiados por la Uni贸n Europea, ha podido experimentar este enfoque en varias localidades de Mauritania.
Lo que es bueno para el empleo rural debe ser bueno para el clima.
En Mauritania, la construcci贸n con tierra cruda y su sector socioecon贸mico asociado tienen un gran potencial de desarrollo. El material de tierra est谩 ampliamente disponible y a bajo coste. La tierra es el material m谩s adecuado para las condiciones clim谩ticas extremas que caracterizan al pa铆s durante la mayor parte del a帽o, ya que es un excelente regulador de la temperatura y la higrometr铆a.
La propuesta arquitect贸nica de las escuelas previstas en el marco del proyecto Pecobat responde a un doble reto: la necesidad de infraestructuras escolares en Mauritania y las exigencias de desarrollo de t茅cnicas que maximicen el uso de materiales locales y la creaci贸n de empleo, sin renunciar a la innovaci贸n.
Bru Rovira, Escritor y periodista independiente.
Implicado en el seguimiento de proyectos de desarrollo y humanitarios, trabaja para varios peri贸dicos sobre temas sociales e internacionales. Gan贸 el primer premio Miguel Gil Moreno y recibi贸 el famoso premio Ortega y Gasset de periodismo por sus art铆culos publicados en La Vanguardia sobre la guerra en la Rep煤blica Democr谩tica del Congo. Para el proyecto « Empleos que cambian vidas », escribi贸 el texto que acompa帽a a las dos publicaciones: Cuaderno de Tierra y Cuaderno de Mar.
Colabora con revistas y medios de comunicaci贸n espa帽oles e internacionales. Sus fotograf铆as se han publicado en El Pa铆s Semanal, New Yorker, The Guardian, Financial Times, New York Times, Vanity Fair, etc. Su obra ha sido ampliamente expuesta en Espa帽a y Marruecos y ha sido reconocida con varios premios, entre ellos el Notodofotofest 2007 y el Premio Unicef al mejor reportaje en 2006.
Para el proyecto « Empleos que cambian vidas », sigui贸 y fotografi贸 durante 4 a帽os la formaci贸n, los lugares de trabajo, la vida familiar y las transformaciones positivas de los beneficiarios y sus allegados.
https://alfredocaliz.com/sobre-mi/
Pascale F茅ghali, Antrop贸loga y cineasta.
Pascale F茅ghali ense帽a en el Instituto de Estudios Esc茅nicos y Audiovisuales (IESAV) de la Universidad Saint-Joseph de Beirut. Es investigadora asociada en el Instituto Interdisciplinario de Antropolog铆a Contempor谩nea (IIAC) del CNRS de Francia y en el Laboratorio de Antropolog铆a Cultural y Social (LACS) de la Universidad de Lausana, y se form贸 con el etn贸logo y cineasta franc茅s Jean Rouch.
Para el proyecto "Empleos que cambian vidas", acompa帽贸 durante varios d铆as la vida de mujeres y hombres formados en los oficios de la construcci贸n y la pesca.