Ir al contenido principal

Mujeres Libres

Cartagena Piensa y la Asociación de Memoria Histórica de Cartagena recuperan  la historia olvidada de la organización Mujeres Libres y su revista

En abril de 1936, un grupo de mujeres trabajadoras anarquistas, defensoras del antifascismo y la revolución social -pero que no perdían de vista las reivindicaciones específicamente femeninas-, fundaron la organización Mujeres Libres.

Heredera de las ideas de Teresa Claramunt, la federación llegó a tener en los años de la Guerra Civil más de 25.000 afiliadas en un total de 147 agrupaciones en todo el Estado. 


Pérez de Rozas, Que el pasado se hunda en la nada. Exposición de Mujeres Libres, 10 de agosto de 1938. Arxiu Fotogràfic de Barcelona


La primera finalidad que manifestaron fue la de “emancipar a la mujer de la triple esclavitud a la que ha estado sometida: de ignorancia, de mujer y de productora”[1].
Nunca perdieron su perspectiva de género. Por el empeño en posicionarse como organización femenina independiente de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y de la Federación Anarquista Ibérica (FAI) no contó con el apoyo de personalidades anarquistas como Federica Montseny, quien no era partidaria de establecer la lucha femenina desde un frente diferenciado.

Actividades de la F. N. Mujeres Libres. Madrid / Barcelona: Mujeres Libres, [1937?], (Fotomontaje de Pérez de Rozas). España. Ministerio de Cultura y Deporte. Centro Documental de la Memoria Histórica. FA-00078

Junto a la Confederación Nacional del Trabajo, la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias y la Federación Anarquista Ibérica constituyó una de las organizaciones del movimiento anarquista español.

A pesar de la igualdad de género que proponía la CNT desde sus orígenes, muchas de las mujeres que militaban en el movimiento pensaron que era necesario que hubiera una organización específica para desarrollar plenamente sus capacidades y su lucha política.




Revista para mujeres, escrita por mujeres

Gracias a la iniciativa de Mercedes Comaposada, Amparo Poch y Gascón y Lucía Sánchez Saornil, Mujeres Libres creó una revista para mantener a sus integrantes informadas. El primer número de la revista, que sería mensual, fue publicada en mayo de 1936. La revista llegaría a alcanzar 13 publicaciones mas un último número publicado cuando el frente de la guerra civil alcanzó Barcelona, no quedando ningún ejemplar. La revista, dirigida a las mujeres de clase obrera, centraba su atención en el despertar de la conciencia femenina en pos de las ideas anarquistas.

La cabecera comenzó con un enfoque predominantemente cultural y formativo, y evolucionó a lo combativo, dando más peso a la guerra y la revolución a partir del cuarto número. Las distintas secciones de la publicación se organizaron desde el comité de redacción: trabajo y sindicalismo, por Lucía Sánchez Saornil; cultura, por Mercedes Comaposada; salud y sexualidad, por Amparo Poch y Gascón; e infancia, por Carmen Conde. Los textos que se publicaron en la revista fueron redactados únicamente por mujeres, aunque en su contenido visual contaron con los trabajos de artistas como Cándido Méndez Mazas, Máximo Viejo y, especialmente, Baltasar Lobo. Al igual que sucedió en muchas otras publicaciones de la época, la presencia de la fotografía tuvo una gran importancia y contó con fotógrafos como Kati Horna, Margaret Michaelis y Carlos Pérez de Rozas, entre otros.

Mujeres Libres. CGT


Era una revista para mujeres, escrita por mujeres. Vetó la colaboración de hombres, a excepción del artista Baltasar Lobo, que era ilustrador y maquetista de la publicación. En mayo de 1936, el editorial del primer número de la revista decía:

"Sin que pretendamos ser infalibles, tenemos la certeza de llegar en el momento oportuno. Ayer, hubiera sido demasiado pronto; mañana, tal vez, demasiado tarde. ... encauzar la acción social de la mujer, dándole una visión nueva de las cosas, evitando que su sensibilidad y su cerebro se contaminen de los errores masculinos. Y entendemos por errores masculinos todos los conceptos actuales de relación y convivencia: errores masculinos, porque rechazamos enérgicamente toda responsabilidad en el devenir histórico, en el que la mujer no ha sido nunca actora, sino testigo obligado e inerme... no nos interesa rememorar el pasado, sino forjar el presente y afrontar el porvenir, con la certidumbre de que en la mujer tiene la Humanidad su reserva suprema, un valor inédito capaz de variar, por la ley de su propia naturaleza, todo el panorama del mundo. ... que miles de mujeres reconocerán aquí su propia voz, y pronto tendremos junto a nosotras toda una juventud femenina que se agita desorientada en fábricas, campos y universidades, buscando afanosamente la manera de encauzar en fórmulas de acción sus inquietudes."

La educación y la capacitación profesional eran premisas determinantes a la hora de conquistar los derechos de las obreras en el ámbito de una formación anarcosindicalista. Su objetivo era la emancipación de las mujeres de la servidumbre, de la ignorancia y de la sumisión sexual. Las agrupaciones Mujeres Libres de Madrid y el Grupo Cultural Femenino de Barcelona se fusionaron en septiembre de 1936 en la Agrupación de Mujeres Libres. En Barcelona la Agrupación de Mujeres Libres estableció comedores colectivos, organizó cursillos de alfabetización, enfermería y puericultura y envió víveres a la Madrid asediada. La Agrupación Mujeres Libres abrió una Escuela de Chóferes para mujeres para ser útiles en los Servicios de Sanidad de la retaguardia. También impartió cursillos para capacitar a mujeres como conductoras de tranvías.




Capacitación de mujeres

La necesidad de enfrentarse tanto a la revolución como a la guerra les llevó a desarrollar una serie de programas con dos objetivos fundamentales: la capacitación, es decir, la preparación de las mujeres para el compromiso revolucionario, y la captación, que consistía en su corporación activa al movimiento libertario. Para ello establecieron programas educativos, el más básico de los cuales era erradicar el analfabetismo; facilitaron programas para incorporar a las mujeres a la fuerza laboral como trabajadoras cualificadas con un salario digno; se ofrecían programas educativos sobre desarrollo y cuidado infantil; crearon programas para refugiados que ofrecían asilo y escuelas además de otros servicios y asistencia a combatientes tanto en el frente de batalla como en los hospitales.

También, defendiendo la idea de que las mujeres no solo eran madres, se formó un sistema que proveía cuidados de atención infantil para mujeres que estuvieran sirviendo como delegadas de la unión, lo que sirvió para que se les unieran muchas mujeres.​

Lucha contra la prostitución

En Barcelona, Mujeres Libres fue el origen de la creación de la Casa de la dona treballadora y de la campaña para la reinserción de las prostitutas en los "liberatorios de prostitución". La prostitución se combatía firmemente. Su objetivo no era desarrollarla, sino erradicarla, haciendo que las mujeres fueran económicamente independientes y llevando a cabo una profunda revolución social y moral. Lamentaban ver a muchos de sus compañeros de clase varones visitando burdeles.

En su libro Carnets de la guerre d'Espagne, la poetisa y escritora anglo-australiana Mary Low señala:

"Las prostitutas finalmente se ocuparon de sus propios intereses y pudieron hacer valer sus derechos. Un día comprendieron que ellas también podían encontrar su lugar en la revolución. Luego expulsaron a los propietarios de las casas donde trabajaban y ocuparon los "lugares de trabajo". Se proclamaron iguales a todos. Después de un debate muy acalorado, crearon un sindicato afiliado a la CNT. Todos los beneficios se compartieron por igual. En la puerta de cada prostíbulo, un cartel sustituyó al Sagrado Corazón de Jesús. En él se podia leer: SE LES PIDE QUE TRATEN A LAS MUJERES COMO CAMARADAS. Por orden del Comité".
Mary Low, Red Spanish Notebook.

Mujeres Libertarias

Al acabar la Guerra Civil muchas de ellas marcharon al exilio. Mercedes Comaposada, Sara Berenguer, Libertad Ródenas, Pepita Carmena Amat y Concha Liaño entre otras. Algunas se integraron en la resistencia y en la reorganización del movimiento libertario como Sara Berenguer.


Las que se quedaron conocieron la represión o el silencio. Algunas formaron parte de la organización clandestina Unión de Mujeres Demócratas que estuvo vigente hasta el 1953 y que tuvo como función ayudar a los presos, realizar actividades contra el régimen franquista y servir como lugar de encuentro y de discusión entre las mujeres.


En los años 1970, durante la Transición Española se reactivó la organización en Madrid, Valencia, Barcelona y Andalucía estructurándose en federaciones de agrupaciones locales hasta lograr una coordinación a nivel estatal, potenciando en cada zona de actividad grupos de Mujeres autónomas y federadas en los centros de trabajo.


El grupo de Madrid publicó la revista Mujeres libertarias, de la cual se editaron 14 números. El colectivo se disolvió en 1993 un año después de la muerte de su principal impulsora María Bruguera. Entre 1980 y 1981 se formalizó el grupo de Mujeres Libertarias CNT-A en Zaragoza que se disolvió 8 años después.


Indomables, una historia de Mujeres Libres



[1]Mary Nash (ed.), Mujeres Libres: España 1936.1939, Barcelona, Tusquets, 1975, p. 67


https://cgt.org.es/revista-mujeres-libres/


https://www.museoreinasofia.es/content/asociacionismo-mujeres-libres-ama


https://www.cgtvalencia.org/


https://eldiariofeminista.info/2020/07/19/las-mujeres-libres-en-la-revolucion-social-de-1936-educacion-solidaridad-y-libertad-sexual/







  • Martha Ackelsberg Mujeres Libres: El anarquismo y la lucha por la emancipación de las mujeres. VIRUS editorial. Barcelona, 2006. ISBN 84-88455-66-6ISBN 978-84-88455-66-6
  • Mujeres Libres: España 1936-1939. Selección y prólogo de Mary Nash. Tusquets. Barcelona, 1976. ISBN 84-7223-704-4
  • Jornadas 80 aniversario de la Federación Nacional de Mujeres Libres Madrid, 2018 ISBN 9788409040339
  • Free Women’s Contributions to Working-Class Women’s Sexual Education During the Spanish Civil War (1936–1939) and Beyond. Giner, E.; Ruiz, L.; Serrano, MA.; y Valls, R. (2016). Teachers College Record, 118(4).12
  • Free Women (Mujeres Libres). Voices and Memories for a Libertarian Future. Laura Ruiz. Sense Publishers. Rotterdam/Boston/Taipei, 2011. ISBN Paperback: 9789460910876 ISBN Hardcover: 9789460910883 ISBN E-Book: 9789460915192.



Mercedes Comaposada Guillén, Esquemas y ¿Cómo organizar una agrupación Mujeres Libres? (1937)
Carmen Conde, Enseñanza nueva (1936); Poemas en la guerra, (1937) y La composición literaria infantil (1938)
Federn Etta, Mujeres de las revoluciones (1938)
Amparo Puig i Gascón, Niño (1937) y La ciencia y la enfermedad (1938)
Lucía Sánchez Saornil, Horas de revolución (1937) y Romancero de Mujeres Libres (1938)
Doctora Salud, Alegre sanatorio de optimismo (1938)


Presentación de la revista MUJERES LIBRES

JUEVES 14 DE OCTUBRE, 19:30h
Salón de Actos El Luzzy

__________________
«Mujeres Libres fue el título del órgano de prensa de la organización anarquista española Mujeres Libres. Fue una revista fundada por Amparo Poch, Lucía Sánchez Saornil, y Mercedes Comaposada. Se editó en Barcelona entre 1936 y 1938. Era de orientación cultural y anarcofeminista; defendía la colectivización durante la Revolución Española. Colaboraban Amparo Poch, Federica Montseny, Emma Goldman, Lucía Sánchez Saornil, Mercedes Comaposada, Mary Giménez, Carmen Conde, etc. Un total de 13 números editados. Entre 1964 y 1977 se editó en el exilio en Londres, Montady y Capestang, por Suceso Portales y Sara Guillén. Colaboraban Lola Iturbe, Tomás Cano, Violeta Olaya y otros. Entre 1977 y 1978 se editó en Barcelona.»
––––––––––––––––––
Presentan: Nuchi Belchí Gómez, Sole Vélez Murcia
Organiza: Asociación de Memoria Histórica de Cartagena
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

REPRESENTACIÓN
ESCENAS LIBERTARIAS: MUJERES LIBRES
__________________
Dramatización en algunas escenas por el colectivo MxM del importante papel que tuvo la asociación Mujeres Libres en la formación y concienciación de las mujeres en asuntos como el machismo, la prostitución y la alfabetización, con el objetivo de dotarlas de mayor independencia y libertad.
–––––––––––––––––––
Intervienen: M.ª Carmen Cabrera, Begoña Fernández, Manoli García, Loli Andreu, Sole Vélez, M.ª José Moya, Jane Cronin, Nuchi Belchí, Gloria Monera
Organiza: Asociación de Memoria Histórica de Cartagena

AFORO LIMITADO
RESERVA PREVIA: cultura.cartagena.es



Comentarios


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

elmercuriodigital.es se edita bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible